Clases y ambientes del hormigón estructural EHE-08
Interpretación orientativa de la tabla de ambientes de la instrucción EHE-08

Tabla 8.2.2 Clases generales de exposición relativas a la corrosión de las armaduras
Clase | descripción | Ejemplos | |||
---|---|---|---|---|---|
Clase | Subclase | Designación | Tipo de proceso | ||
No agresiva | I | Ninguna |
|
|
|
IIa | Normal | Humedad alta | Corrosión de origen diferente que los cloruros |
|
|
Humedad mediana | IIb | Corrosión de origen diferente que los cloruros |
|
|
|
Marina | Aérea | IIIa | Corrosión por cloruros |
|
|
Submergida | IIIb | Corrosión por cloruros |
|
|
|
En zona de mareas | IIIc | Corrosión por cloruros |
|
|
|
Con cloruros de origen diferente que el medio marino | IV | Corrosión por cloruros |
|
|
Tabla 8.2.2En Clases específicas de exposición relativas a otros procesos de deterioro diferentes de la corrosión
Clase específica de exposición | Descripción | Ejemplos | |||
---|---|---|---|---|---|
Clase | Subclase | Designación | Tipos de procesos | ||
No agressiva | Débil | Qa | Ataque químico |
|
|
Media | Qb | Ataque químico |
|
|
|
Fuerte | Qc | Ataque químico |
|
|
|
Con heladas | Sin sales fundentes | H | Ataque hielo-deshielo |
|
|
Amb sals fundents | F | Ataque por sales fundentes |
|
|
|
Erosión | E | Abrasión cavitación |
|
|
30.6 Docilidad del hormigón
La docilidad del hormigón será la necesaria para que este, siguiendo los métodos de colocación y compactación previstos, rodee las armaduras sin solución de continuidad y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan cavidades. Para valorar la docilidad del hormigón, habrá que determinar la consistencia por medio del procedimiento que se describe en el método de ensayo UNE 83313:90.
Según UNE 83313:90, la consistencia del hormigón se mide a partir del asentamiento en el cono de Abrams, expresado en números enteros en centímetros.
En el caso de hormigones destinados a la edificación, generalmente se recomienda que el asentamiento en cono de *Abrams no sea inferior a 6 cm.
Las diferentes consistencias y sus valores límite correspondientes de asentamiento en cono de Abrams serán los siguientes:
Tipo de consistencia | Asentamiento en cm |
---|---|
Seca | 0 - 2 |
Plástica | 3 - 5 |
Blanda | 6 - 9 |
Fluida | 10 - 15 |
El límite superior de asentamiento establecido para la consistencia fluida (15 cm) se podrá sobrepasar en caso de que en la fabricación del hormigón se haga uso de aditivos superfluidificantes.
La consistencia del hormigón empleado será la que se especifique en el Pliegue de prescripciones técnicas particulares, definida por el tipo o por el valor numérico A de asentamiento en centímetros, con las tolerancias que se indican a la tabla 30.6.
Tabla 30.6 Tolerancias para la consistencia del hormigón
Consistencia definida por el tipo | ||
---|---|---|
Tipo de consistencia | Tolerancia en cm | Intervalo resultante |
Seca | 0 | 0 - 2 |
Plástica | ±1 | 2 - 6 |
Blanda | ±1 | 5 - 10 |
Fluida | ±2 | 8 - 17 |
Consistencia definida por el asentamiento | ||
---|---|---|
Asentamiento en cm | Tolerancia en cm | Intervalo resultante |
Entre 0 - 2 | ±1 | A±1 |
Entre 3 - 7 | ±2 | A±2 |
Entre 8 - 12 | ±3 | A±3 |
Tabla 37.3.2.A Relación máxima agua/cemento y contenido mínimo de cemento
Parámetro de dosificación | Tipo de hormigón | Clase de exposición | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
I | IIa | IIb | IIIa | IIIb | IIIc | IV | Qa | Qb | Qc | H | F | E | ||
Relación máxima a/c | masa | 0,65 | — | — | — | — | — | — | 0,50 | 0,50 | 0,45 | 0,55 | 0,50 | 0,50 |
Armado | 0,65 | 0,60 | 0,55 | 0,50 | 0,50 | 0,45 | 0,50 | 0,50 | 0,50 | 0,45 | 0,55 | 0,50 | 0,50 | |
Pretensado | 0,60 | 0,60 | 0,55 | 0,45 | 0,45 | 0,45 | 0,45 | 0,50 | 0,45 | 0,45 | 0,55 | 0,50 | 0,50 | |
Contenido mínimo de cemento (kg/m³) | masa | 200 | — | — | — | — | — | — | 275 | 300 | 325 | 275 | 300 | 275 |
Armado | 250 | 275 | 300 | 300 | 325 | 350 | 325 | 325 | 350 | 350 | 300 | 325 | 300 | |
Pretensado | 275 | 300 | 300 | 300 | 325 | 350 | 325 | 325 | 350 | 350 | 300 | 325 | 300 |
Tabla 37.3.2.B Resistencias mínimas recomendadas en función de los requisitos de durabilidad (*)
Parámetro de dosificación | Tipo de hormigón | Clase de exposición | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
I | IIa | IIb | IIIa | IIIb | IIIc | IV | Qa | Qb | Qc | H | F | E | ||
Resistencia mínima (N/mm²) | masa | 20 | — | — | — | — | — | — | 30 | 30 | 35 | 30 | 30 | 30 |
Armado | 25 | 25 | 30 | 30 | 30 | 35 | 30 | 30 | 30 | 35 | 30 | 30 | 30 | |
Pretensado | 25 | 25 | 30 | 30 | 35 | 35 | 35 | 30 | 35 | 35 | 30 | 30 | 30 |
(*) Estos valores reflejan las resistencias que pueden esperarse a todos los efectos, cuando se emplean áridos de buena calidad y se respetan las especificaciones estrictas de durabilidad incluidas en esta Instrucción. Se trata de una tabla meramente orientativa, con el objetivo de fomentar la coherencia deseada entre las especificaciones de durabilidad y las especificaciones de resistencia. En este sentido, se recuerda que en algunas zonas geográficas en las cuales los áridos sólo pueden cumplir estrictamente las especificaciones definidas para estos en esta Instrucción, puede ser complicado obtener estos valores.